Supón que entonces hablo de la vida...

martes, 11 de diciembre de 2012

Si yo fuera un personaje de Subiela…

Imaginen este escenario a medianoche, y se acercarán un poco a lo que les hablo


Si yo fuera un personaje de Subiela o de esas películas argentinas al estilo de Nueces para el amor, diría que anoche, por primera vez en mucho tiempo, sentí que recuperaba la capacidad de volar. Si no fuera un personaje de Subiela, no tendría otra manera de describir cómo me sentí en el Carlos Marx bailando con los Van Van y tarareando y disfrutando mis canciones de Silvio Rodríguez.
No sé, y la verdad es que tampoco me interesa mucho, qué piensan los cinéfilos noctámbulos que esperaban tal vez una propuesta menos “popular”, pero confieso que para mí esta noche del 4 de diciembre fue, sencillamente, perfecta. Por no dejar de tener, hasta dramaturgia y cadencia cinematográfica hubo, con introducción, desenlace/clímax y epílogo.
¿A alguien se le ocurre una idea mejor para comenzar que hacerlo al ritmo de los Van Van, el de aquellas canciones de los 70 que yo, que ni había nacido cuando aquello, me las sé de memoria de tanto oírlas en la casa y cualquier lugar de este país? Eso mismo pensó Alfredo Guevara, porque propuso inaugurar el festival poniendo aquel teatro a bailar desde el primero hasta el último butacón. Para ser honesta, las mejores canciones siguen siendo aquellas iniciales. ¡Ay!, Formell, Felicítame y dame el Guararey de Pastorita antes de decirme Chirrín chirrán, en mi opinión nada las supera. Pero mejor fue ese sentimiento que me empezó a recorrer desde una mano a la otra del deseo de tener allí a mis vanvaneros favoritos, a mi  papá, a mis primas de Guanabacoa  -la mata de la sandunga y  la subsede permanente del casino- que me enseñaron a bailar desde chiquita, y a Charly Morales, que tal vez ya no recuerde aquel día en que nos llevamos de la biblioteca de mi mamá el cassette por los 25 años de la orquesta, y casi lo gastamos de tanto ponerlo en la beca.       
Después de aquellas cinco, seis o siete canciones, no les puedo decir porque ni las conté mientras bailaba –o lo intentaba-, y cuando esperaba ver un documental sobre un músico brasileño llamado Donjovio, o de un realizador brasileño sobre Bon Jovi  como parecía que podía suceder según mis “fuentes informativas” (ya sé,  cuál de las dos más absurdas), me sorprendí sorprendiéndome y pensando que ya era demasiado bueno para una sola noche que hubieran decidido poner, además, un documental sobre Silvio, así lo hubiera hecho un español desconocido.
Y entonces, sí, empezó el nudo central de esta noche cinematográfica, con Nico García, a quien nunca podré agradecerle lo suficiente que haya puesto en la pantalla a mi Silvio Rodríguez, a ese que de tanto oír y leer en su discografía -toda la que ha caído en mis manos y cerca de mis oídos-, siempre imaginé que existía detrás del retrato del poeta malhumorado y hasta pesado que se había quedado grabado en mi memoria de tiempos anteriores, sabe Dios por qué razones. En lugar de aquel cierto cantante que se molestaba cuando en sus conciertos la gente coreaba sus canciones y mandaba a callar a la multitud, me encontré frente a frente con un personaje dulce e inquieto, simpático, expresivo y carismático, la más pura personificación del narrador de cuentos que siempre anduvo por algún lugar de mis recuerdos infantiles. Y nota tras nota, desde La Era, El Elegido, Ojalá, El Necio, El Mayor fui creciendo con él a través de su experiencia en la Revolución y en el amor, recorriendo el camino de los barrios y reconociendo a los amigos que aparecieron “robando cámaras”, y también di una canción de regalo, porque quise y porque sé que Silvio me dejaría. Y otra vez aquella sensación, aquel anhelo de ver a mis silviófilos favoritos, mi mamá (Felisa Muñoz), mi tía Any (Ana Margarita Rodríguez), Dayanet Torrent y Rodolfo Romero, con quienes me hubiera gustado compartir todas y cada una de las canciones que, milagrosamente, sobrevivieron a mi acompañamiento musical.    
El epílogo se lo dejo de obsequio a mis amigos cineastas (Maykel Rodríguez Ponjuán, Pedro Enrique Moya, Erick Coll) o al mismo Subiela, que viene que ni pintado para una de esas películas argentinas al estilo de Nueces para el amor o El lado oscuro del corazón, porque incluyó desde una conversación telefónica de tres minutos y veinte segundos –disculpen la exactitud, el responsable ¡es mi celular! - con un amigo medio loco que me ha vuelto la vida al derecho; minutos que resultaron insuficientes para contarle del documental, y de aquella reflexión final de Silvio que se me quedó grabada casi textualmente y algún día le diré; hasta  una decisión impredecible y loca de ir a buscar una 195 que eligió pasar ese día veinte minutos más temprano y me tuvo hasta las 2 de la madrugada esperando en El Quijote; para terminar con una conversación colectiva de casi dos horas que bien podría competir con ese mágico realismo de Carpentier, pues comenzó haciendo un recuento comentado del transporte público en varias ciudades del mundo, La Habana, Buenos Aires, México, Madrid, siguió sus derroteros hacia los servicios de recogida, hizo una pequeña pausa en las nuevas normas aduanales (¿o aduaneras?) y terminó haciendo un análisis del alumbrado público guanabacoense, más específicamente en el Chibás, Santo Domingo, El Roble y El Mambí. En eso vino la guagua. Media hora después (eso tienen de bueno los viajes de madrugada, prácticamente no demoran) llegué a mi casa, y les puedo jurar que dormí como hacía mucho tiempo no lo hacía.
Qué les puedo decir, fue una noche perfecta, desde el comienzo hasta las 6 y 35 de esta mañana en que mi primo me despertó con su llamada para confirmarme que había recibido un mensaje que le había enviado… a las siete de la tarde del día anterior.

No hay comentarios:

Publicar un comentario